top of page

Toma de decisiones

Actualizado: 5 jul 2023

la toma de decisiones es vital para consolidar el avance en nuestras vidas, pero también es lo que más nos desafía cuando nos enfrentamos a ellas.



Cuando hablamos de toma de decisiones, nos encontramos frente a dos tipos: las decisiones programadas y las no programadas. Estas últimas surgen cuando ocurren eventos inesperados como un desastre natural, un accidente, o el cierre de la empresa para la cual hemos trabajado por muchos años. Sin embargo, la mayoría de las decisiones son del primer tipo; podemos programar cuando tener un hijo, cuando empezar un nuevo curso o cuando cambiar de trabajo.


Pero ¿Qué ocurre cuando queremos tomar una decisión y no lo logramos? ¿Qué factores entran en juego cuando tenemos que evaluar las alternativas?

Además de los factores externos que se ponen en juego en todas las decisiones, tales como el dinero, o los bienes materiales, los factores internos son los que más se ponen funcionamiento al momento de tomar una decisión.



la batalla interior


Cuando hacemos referencia a los factores internos, en general podemos distinguir dos "fuerzas" claramente diferenciadas. Las fuerzas que operan a favor de tomar la decisión (impulsoras (Kurt Lewin)), y las fuerzas que operan en contra de la misma (restrictivas (Kurt Lewin)). Se produce una batalla interior con ciclos de pesimismo y optimismo asociados a cada uno de ellos. Un sube y baja de emociones que van desde el entusiasmo y la ilusión, hasta el temor y la incertidumbre.


Cuando no logramos tomar la decisión, las fuerzas restrictivas ganan la partida y nos mantienen en la zona de confort a la que estamos acostumbrados. A veces logramos empezar con el cambio que deseamos, pero abandonamos a los pocos días o meses. Muchas veces no nos damos cuenta cuáles son los factores que nos detienen, generándonos mucha ansiedad.


Para evaluar todos los aspectos de una decisión, existen muchas herramientas tales como los mapas mentales, el análisis de los valores que están en juego en la misma, la integración de las partes en oposición, entre otras. Estas herramientas se pueden utilizar en las sesiones de Coaching para clarificar aspectos que pueden estar operando en contra de la toma de decisiones.


Sin embargo, una forma simple de realizar un análisis puede ser enumerar todos los factores que están en juego y ponderarlos de 1 a 10, de acuerdo a la percepción que tengas de ellos y tomando en cuenta el análisis de información que hayas realizado. Por ejemplo, una ponderación de factores en la decisión de mantener el trabajo actual y comenzar un emprendimiento propio, podría ser la siguiente.



Sin dudas que en esta evaluación, la opción del emprendimiento propio tiene mayor puntaje, sin embargo, hay dos factores en el trabajo actual que tienen un peso muy significativo (la estabilidad y el riesgo). Por lo tanto, lo ideal es trabajar en dichos factores y realizar las acciones necesarias para minimizarlos.


Si estos factores son muy importantes para ti, operarán como fuerzas restrictivas que impedirán que tomes la decisión de emprender, a pesar de que dicho emprendimiento tenga el mayor puntaje.


Una vez que puedas ver de manera objetiva estos resultados, es más fácil enfocarse en los puntos de interés y trabajar la mejor estrategia para minimizar sus efectos, evitando que su influencia te impida alcanzar tus metas.





Comments


ContactO

Espinillo 1313 esquina Bvar Gral. Artigas

Prado, Montevideo, Uruguay

​​

Whatsapp: +598 94-710-444

Email: info@adrianadoglio.com

  • Negro del icono de Instagram
  • Icono negro LinkedIn

Gracias por tu mensaje. Te contactaré a la brevedad.

bottom of page